Importancia de participar en los simulacros de sismos en un edificio multifamiliar

Participar en simulacros de sismos en edificios multifamiliares salva vidas y fortalece la convivencia. Descubre por qué tu participación es clave para una comunidad segura.

vecinos participando en simulacro de sismo
vecinos participando en simulacro de sismo

Vivir en un edificio multifamiliar en Lima significa compartir no solo espacios comunes como ascensores, pasadizos, zona de parrilas, etc. sino también la responsabilidad de estar preparados frente a emergencias. El Perú es un país altamente sísmico y cada año los simulacros nacionales nos recuerdan la necesidad de estar listos. Sin embargo, aún muchos residentes no participan activamente en estos ejercicios.

En este artículo vamos a profundizar en por qué los simulacros son vitales en la administración de edificios, cuál es el sustento legal que los respalda, cómo la junta de propietarios y el reglamento interno deben contemplarlos, y cuáles son las consecuencias de no tomarlos en serio.

EL PERÚ Y SU ALTA VULNERABILIDAD SÍSMICA

El Instituto Geofísico del Perú (IGP) y el Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) han reiterado en numerosas ocasiones que vivimos en un país ubicado en el “Cinturón de Fuego del Pacífico”, una de las zonas más sísmicas del planeta. Ciudades como Lima y Callao concentran millones de habitantes en edificaciones que, en muchos casos, no siempre cumplen con el adecuado mantenimiento preventivo ni con la correcta cultura de prevención.

En un edificio multifamiliar, un sismo no afecta únicamente a la estructura: también pone en riesgo los sistemas eléctricos, bombas de agua, pozos a tierra, escaleras de emergencia y, sobre todo, la vida de quienes lo habitan.

Sustento legal: la participación en simulacros no es opcional

En el Perú, la participación en simulacros de sismos cuenta con respaldo legal y técnico:

· Decreto Supremo N.° 048-2011-PCM: Aprueba el Reglamento del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD), estableciendo la obligación de realizar simulacros organizados por INDECI.

· Resoluciones de INDECI: Determinan las fechas de los simulacros nacionales (generalmente en mayo y noviembre).

· Norma A.130 del Reglamento Nacional de Edificaciones: Exige planes de seguridad y evacuación en edificios multifamiliares, con la obligación de realizar prácticas periódicas.

· Ley N.° 27157 y su Reglamento (D.S. 035-2006-VIVIENDA): Reconocen que la junta de propietarios y el administrador tienen la obligación de velar por la seguridad en las áreas comunes, lo cual incluye la organización de simulacros y la difusión de protocolos de emergencia.

Es decir, los simulacros no son un simple consejo: son parte de la responsabilidad legal de la junta de propietarios y de la administración de edificios frente a la comunidad.

El rol de la administración de edificios

La administración de edificios tiene un papel clave en la preparación sísmica. Algunas de sus responsabilidades son:

· Convocar y coordinar con los residentes la participación en los simulacros organizados por INDECI.

· Asegurar que los puntos de reunión estén debidamente señalizados.

· Verificar que los sistemas de seguridad estén operativos: alarmas, luces de emergencia, bombas de agua, extintores y pozos a tierra.

· Elaborar o actualizar el plan de evacuación y difundirlo entre los propietarios.

· Garantizar que la junta de propietarios incluya en el reglamento interno la obligatoriedad de participar en los simulacros.

Un administrador comprometido no solo gestiona cuotas de mantenimiento o controla la morosidad, sino que vela por la seguridad de la comunidad.

Beneficios de participar en un simulacro de sismo en edificios multifamiliares
Reducción de riesgos y protección de la vida

El objetivo principal es salvar vidas. Saber cómo evacuar un edificio de manera ordenada disminuye la probabilidad de lesiones o muertes durante un sismo real.

Fortalecimiento de la convivencia

Participar juntos refuerza la confianza entre vecinos. Incluso aquellos con diferencias por temas como morosidad en cuotas de mantenimiento o conflictos de convivencia encuentran un espacio común para la cooperación.

Identificación de fallas en el edificio

Un simulacro permite descubrir deficiencias técnicas: escaleras bloqueadas, luces de emergencia que no funcionan, fallas en bombas de agua, extintores caducos o pozos a tierra sin mantenimiento.

Cumplimiento legal

La participación demuestra que la junta de propietarios y la administración están cumpliendo con la normativa peruana, evitando sanciones municipales y responsabilidades civiles.

La junta de propietarios y su responsabilidad colectiva

La junta de propietarios, como máximo órgano de decisión en un edificio, está obligada a incluir la seguridad y prevención de desastres en su agenda. Según la Ley 27157, la junta puede:

· Aprobar presupuestos para mejorar señalizaciones, salidas de emergencia y sistemas contra incendios.

· Incluir en el reglamento interno la obligatoriedad de participar en simulacros.

· Establecer sanciones a los copropietarios o inquilinos que pongan en riesgo la seguridad común.

Es importante recordar que la seguridad es un bien común, y como tal, requiere la participación de todos.

El reglamento interno y los simulacros

El reglamento interno de cada edificio, inscrito en SUNARP, debe contener disposiciones claras sobre seguridad. Entre ellas:

· Procedimiento de evacuación en caso de sismo.

· Señalización obligatoria de rutas de escape.

· Designación de brigadistas por piso o torre.

· Participación en los simulacros nacionales convocados por INDECI.

Un reglamento que contemple estas medidas permite a la administración y a la junta de propietarios tener mayor control y responsabilidad compartida.

Consecuencias de no participar en simulacros
Riesgos humanos

La falta de preparación aumenta la probabilidad de pánico, lesiones y pérdidas de vidas en un sismo real.

Responsabilidad legal

Si ocurre una tragedia y se demuestra que la junta de propietarios o la administración no implementaron medidas mínimas de seguridad (como simulacros), podrían ser denunciados civil y penalmente.

Impacto económico

Los daños materiales se agravan cuando no existe un plan de respuesta. Además, los costos de reparaciones de bombas de agua, pozos a tierra o ascensores después de un sismo suelen aumentar si no se hicieron las previsiones necesarias.

Recomendaciones prácticas para los residentes

1. Participar activamente en los simulacros convocados por la administración o INDECI.

2. Conocer las rutas de evacuación del edificio y los puntos de reunión externos.

3. Revisar que las cuotas de mantenimiento incluyan un presupuesto para seguridad.

4. Involucrarse en la junta de propietarios para fortalecer los acuerdos en materia de prevención.

5. Recordar que un vecino moroso no solo afecta las finanzas, sino también la capacidad de invertir en medidas de seguridad.

La cultura de prevención: tarea de todos

La prevención es un pilar de la convivencia en edificios multifamiliares. Así como cuidamos la limpieza, el mantenimiento de ascensores, pozos a tierra o bombas de agua, también debemos cuidar la preparación ante desastres. La cultura de prevención no debe limitarse a cumplir con la norma: debe convertirse en un hábito comunitario.

Conclusión

Los simulacros de sismos en edificios multifamiliares no son un formalismo. Son ejercicios vitales que permiten salvar vidas, fortalecer la convivencia y cumplir con la ley. En un país como el Perú, donde la amenaza sísmica es permanente, la participación activa de cada residente es un deber ciudadano y legal.

Casa Grande, empresa especializada en administración de edificios en Lima, acompaña a las juntas de propietarios con experiencia, confianza, legalidad y vocación de servicio, garantizando la seguridad y el bienestar de todos.

Visita el blog de Casa Grande: Conoce tus derechos, evita problemas y mejora tu convivencia.

👉 Entra ahora y descubre todo lo que necesitas saber: temas legales, técnicos y prácticos que te conviene tener claros.