Inspecciones de pozos a tierra: ¿cada cuánto se debe hacer el mantenimiento?

¿Cada cuánto se debe hacer el mantenimiento del pozo a tierra en edificios? Descubre la frecuencia legal, riesgos y soluciones

Técnico electricista revisando un pozo a tierra en el área común de un edificio usando TELUROMETRO
Técnico electricista revisando un pozo a tierra en el área común de un edificio usando TELUROMETRO

¿Tu edificio ya realizó su última inspección de pozo a tierra? Si no lo recuerdas, probablemente estás en falta… y en riesgo. En los edificios multifamiliares, el pozo a tierra es uno de los componentes más importantes para la seguridad eléctrica y la prevención de accidentes. Sin embargo, suele ser uno de los más olvidados por la junta de propietarios o la administración del edificio.

En este artículo te explicamos con claridad y sustento legal cada cuánto se debe inspeccionar y mantener un pozo a tierra, quién debe hacerlo, por qué es obligatorio y cómo evitar multas o sanciones.

⚠️ ¿Qué es un pozo a tierra y para qué sirve?

El pozo a tierra es un sistema de descarga eléctrica que protege a las personas y equipos de descargas peligrosas. Se instala para desviar corrientes eléctricas no deseadas (como las provocadas por fallas o tormentas) hacia el suelo, evitando descargas, cortocircuitos o incendios.

En un edificio multifamiliar, protege:

  • Tableros eléctricos generales.

  • Bombas de agua, ascensores y porteros eléctricos.

  • Electrodomésticos en departamentos.

  • Vidas humanas ante contactos accidentales.

🧾 Sustento legal de la inspección del pozo a tierra en el Perú

La normativa peruana exige a los edificios mantener en condiciones óptimas sus sistemas de puesta a tierra, según las siguientes disposiciones:

  • Código Nacional de Electricidad – Utilización (CNE-U) aprobado por R.M. N.º 512-2011-MEM/DM.

  • Decreto Supremo N.° 009-2005-TR: Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo.

  • Norma Técnica G.050 – Seguridad durante la construcción, del Reglamento Nacional de Edificaciones.

  • Reglamentos internos debidamente inscritos en SUNARP, que muchas veces incluyen la frecuencia y responsabilidad del mantenimiento.

Además, durante inspecciones de Defensa Civil, las municipalidades pueden exigir el certificado de medición de pozo a tierra vigente, emitido por un técnico autorizado.

📅 ¿Cada cuánto se debe realizar el mantenimiento del pozo a tierra?

La frecuencia mínima recomendada y legalmente exigida para la medición del pozo a tierra es una vez al año. Sin embargo, hay condiciones que pueden exigir revisiones más frecuentes:

Frecuencia estándar

  • Cada 12 meses: obligatorio para edificios multifamiliares según buenas prácticas y requerimientos de inspección.

Revisión adicional recomendada:

  • Después de una falla eléctrica grave.

  • Tras una modificación en el sistema eléctrico del edificio.

  • Luego de lluvias intensas o inundaciones.

  • Cuando se instalan nuevos equipos (bombas, ascensores, tableros adicionales).

🧰 ¿Qué incluye una inspección de pozo a tierra?

Un servicio profesional de inspección debe contemplar:

  • Medición de resistencia ohmica con telurómetro.

  • Verificación física del pozo: tapa, conductores, conexión, humedad del terreno.

  • Reporte técnico con fotografías.

  • Certificado firmado por un técnico electricista colegiado.

  • Recomendaciones para mantenimiento o renovación, si aplica.

📌 Dato clave: La resistencia máxima permitida es de 25 ohmios según el Código Nacional de Electricidad. Por encima de este valor, el pozo es ineficiente.

🛠️ ¿Qué pasa si el pozo a tierra está en mal estado?

Un pozo a tierra deficiente es un riesgo real para la vida y la infraestructura. Entre las consecuencias más comunes están:

  • Descargas eléctricas en puertas metálicas o grifería.

  • Cortocircuitos frecuentes en tableros.

  • Desperfectos en bombas de agua, ascensores y equipos electrónicos.

  • Mayor riesgo de incendio eléctrico.

  • Multas durante inspecciones municipales o de Defensa Civil.

  • Incumplimiento con seguros contra riesgos eléctricos.

🧠 ¿Quién es responsable de contratar este servicio?

Según la Ley de Propiedad Horizontal, el mantenimiento de instalaciones comunes es responsabilidad de la junta de propietarios, quien puede delegarlo en la administración del edificio.

Artículo 21 – Ley N.° 27157: “Corresponderá a la administración velar por la conservación, reparación y funcionamiento de los bienes y servicios comunes del edificio.”

Además, si el Reglamento Interno lo establece, se puede aplicar una cuota extraordinaria para cubrir el costo, siempre que sea aprobada en asamblea.

💡 ¿Cómo justificar el gasto frente a los vecinos?

Uno de los principales retos de la administración es convencer a los propietarios de la importancia del mantenimiento del pozo a tierra. Te damos algunos consejos para lograrlo:

  • Muestra fotografías del estado del pozo.

  • Explica las consecuencias de una mala conexión.

  • Presenta cotizaciones de empresas certificadas.

  • Indica que es obligatorio para obtener certificados municipales.

  • Argumenta que previene daños mayores o posibles accidentes.

📍 Caso real: Edificio "San Felipe Central", Jesús María

En 2023, este edificio de 10 pisos sufrió fallas eléctricas repetidas. Se descubrió que el pozo a tierra tenía una resistencia de 130 ohmios. El mantenimiento se había ignorado por 4 años.

Luego de contratar un servicio profesional:

  • Se reemplazó el conductor corroído.

  • Se rehízo la conexión del electrodo.

  • Se redujo la resistencia a 9.8 ohmios.

  • Se evitó una sanción durante la inspección municipal del mes siguiente.

Resultado: Más seguridad, tranquilidad para los propietarios y cumplimiento legal.

👥 Recomendaciones para la junta de propietarios y administración

  1. Establece un cronograma anual de inspección de pozo a tierra.

  2. Contrata solo empresas o técnicos colegiados y habilitados.

  3. Guarda los certificados y repórtalos en asambleas.

  4. Asegura que el Reglamento Interno incluya este procedimiento.

  5. Comunica a los vecinos los beneficios y resultados de cada inspección.

📋 ¿Qué documentos debe recibir la administración?

Después de cada inspección, la administración del edificio debe solicitar:

  • Certificado de resistencia firmado por técnico colegiado.

  • Informe con fotografías del trabajo realizado.

  • Cotización o comprobante de pago.

  • Ficha técnica del telurómetro usado.

  • Registro del mantenimiento en archivo físico y digital.

Conclusión

El pozo a tierra no es un lujo: es una obligación legal y una necesidad de seguridad.
Inspeccionarlo cada año no solo evita accidentes, también protege a toda la comunidad y fortalece la confianza en la gestión de la administración.

No esperes a que ocurra un problema.


Prevenir es la mejor forma de cuidar tu hogar y tu inversión.

💬 ¿Necesitas apoyo técnico para gestionar la inspección del pozo a tierra en tu edificio?

En Casa Grande somos expertos en la administración de edificios y condominios en Lima.
Te ayudamos con:

Coordinación y ejecución de inspecciones.
Sustento legal y técnico ante la junta.
Registro y seguimiento de mantenimiento.
Acompañamiento profesional para toda la comunidad.

📲Contáctanos directamente por WhatsApp para una asesoría personalizada