Ruidos molestos en edificios: qué dice la ley y cómo actuar

Ruidos molestos en edificios: guía práctica y legal para actuar correctamente en tu junta de propietarios en Perú.”

RUIDOS MOLESTOS
RUIDOS MOLESTOS

Introducción

Vivir en un edificio multifamiliar tiene grandes beneficios, pero también exige respetar normas de convivencia. Uno de los problemas más frecuentes son los ruidos molestos, que afectan la tranquilidad y el descanso de los vecinos. En este artículo te explicamos qué dice la ley peruana sobre este tema y cómo puedes actuar si enfrentas esta situación.

¿Qué se considera ruido molesto?

En un edificio, se entiende por ruido molesto a todo sonido que interfiere con la tranquilidad, la salud o el descanso de los copropietarios. Ejemplos comunes son:


- Música a alto volumen.
- Fiestas en horarios inadecuados.
- Uso excesivo de electrodomésticos o herramientas.
- Ladridos constantes de mascotas.

La Municipalidad de Lima y otros distritos aplican ordenanzas municipales que regulan los niveles máximos de ruido (decibeles permitidos) según horario y zona. Por ejemplo, en zonas residenciales el límite suele ser 50 decibeles de noche y 60 de día.

Sustento legal en el Perú

Existen varias normas que amparan a los vecinos frente a ruidos molestos:

1. Ley N.° 27157 – Propiedad Horizontal:

- Art. 38: obliga a los propietarios a usar su unidad inmobiliaria respetando el derecho de los demás.
- Se establece que los reglamentos internos pueden fijar restricciones frente a actividades ruidosas.

2. Ley N.° 28611 – Ley General del Ambiente:


- Reconoce el derecho a gozar de un ambiente saludable y tranquilo.

3. Ordenanzas municipales:


- Cada distrito (San Borja, Miraflores, Surco, etc.) regula horarios y sanciones por contaminación sonora.

Rol de la administración y la junta de propietarios

La administración del edificio tiene el deber de canalizar los reclamos de los copropietarios y actuar como mediadora. Puede:

- Comunicar formalmente al vecino infractor.
- Convocar a la Junta de Propietarios para aplicar medidas establecidas en el reglamento interno.
- Dejar constancia en actas para futuras acciones legales.

Pasos para actuar frente a ruidos molestos

1. Conversación directa y cordial con el vecino. Muchas veces basta con un aviso respetuoso.
2. Notificación a la administración para que medie y documente el hecho.
3. Aplicación del reglamento interno: multas, sanciones o restricciones, según lo aprobado por la junta.
4. Denuncia municipal: si el ruido persiste, se puede acudir a la municipalidad correspondiente para que imponga sanciones por contaminación sonora.

Consejos prácticos para los copropietarios

- Revisa el reglamento interno de tu edificio.
- Toma evidencia (videos, audios, horarios).
- Actúa siempre por canales formales.
- Busca la conciliación antes de llegar a una denuncia.

Conclusión

Los ruidos molestos en edificios no son un simple inconveniente: afectan la calidad de vida de todos los vecinos. La ley peruana ofrece herramientas para mantener la convivencia en armonía, pero el primer paso siempre debe ser el respeto y el diálogo.

En Casa Grande Administración de Edificios ayudamos a las comunidades a gestionar estos problemas con experiencia legal, técnica y humana, para que la vida en comunidad sea realmente placentera.

👉 ¿Tu edificio enfrenta problemas de convivencia o ruidos molestos?


Contáctanos y recibe asesoría especializada en administración de edificios, juntas de propietarios y soluciones legales y técnicas para mejorar la vida en comunidad.

📞 escribenos al Whatsapp