Vicios Ocultos en Construcción

cómo identificarlos, qué dice la ley y cómo intervenir desde la administración de edificios. Casa Grande te acompaña.

propietario reclamando por un vicio oculto
propietario reclamando por un vicio oculto

Vicios Ocultos en Construcción: errores que afectan tu propiedad e implican responsabilidad

Cuando hablamos sobre vicios ocultos en construcción, nos referimos a esos defectos que no son evidentes a simple vista y que afectan la seguridad, el confort y el valor de tu unidad o de las zonas comunes en un edificio en propiedad horizontal. Con 15 años de experiencia en administración de edificios en Lima, este artículo te guiará paso a paso: desde qué debes revisar, qué norma respalda tus derechos, hasta cómo involucrar a la junta de propietarios, el reglamento interno o exigencias sobre cuotas de mantenimiento.

¿Qué son los vicios ocultos y por qué importan?

Definición clara y jurídica

Un vicio oculto es un defecto de la construcción que no se advierte en una inspección razonable al momento de entrega, pero que deteriora el uso o valor de la propiedad. En derecho peruano, está regulado por el Código Civil:

  • Artículo 1959 del Código Civil peruano establece que el edificador está obligado a ser responsable por vicios ocultos que hagan a la construcción impropia para el uso a que está destinada o disminuyan su valor apropiadamente.

  • Además, el Artículo 1971, sobre responsabilidad posterior a la entrega, complementa esta obligación.

Este marco legal permite que propietarios o juntas soliciten reparación o indemnización cuando detecten problemas que no fueron advertidos inicialmente.

¿Por qué son tan problemáticos?

  • Surgen después de la entrega y suelen descubrirse en el primer año o más.

  • Afectan la convivencia y generan conflictos: por ejemplo, filtraciones, fallos en pozos a tierra, bombas de agua o estructuras mal diseñadas.

  • Implican costos elevados de reparación y reducción del valor del bien.

Tipos frecuentes de vicios ocultos en edificios multifamiliares

Filtraciones o humedades en techos y paredes

  • Son los más comunes. Pueden deberse a impermeabilización deficiente o errores en juntas de dilatación.

  • Riesgos: proliferación de hongos, deterioro interiores, problemas de salud en residentes.

Problemas eléctricos y en pozos a tierra

  • Cablerío mal aislado, tomas con conexión deficiente o falta de sistemas adecuados de puesta a tierra.

  • Riesgo crítico: solo un conductor adaptado al Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE) y a la norma IEC 60364‑5‑54, asegura un sistema seguro.

  • El RNE, por ejemplo, exige que las conexiones a tierra sean protegidas y verificadas por norma.

Buen funcionamiento de bombas de agua

  • Bombas sobredimensionadas o mal instaladas generan ruidos excesivos o vibraciones que se transmiten a departamentos.

  • Vibraciones en estructuras pueden causar grietas o daños progresivos.

Defectos en elementos estructurales

  • Grietas en columnas, muros portantes o vigas que no están correctamente armados con varillas o sin la adecuada dosificación de concreto.

  • Con el tiempo, comprometen la seguridad del edificio.

Acabados deteriorados o despostillados

  • Pisos mal nivelados, azulejos agrietados o pintura que se desprende: pueden responder a mala dosificación, falta de curado o materiales de baja calidad.

  • También comprometen la estética, generando quejas de copropietarios y la necesidad de reemplazo prematuro.

La función de la administración de edificios y la junta de propietarios

Detección temprana: inspección post‑recepción

La administración y la junta de propietarios deben organizar una inspección formal en los primeros meses después de la entrega. Idealmente, incluir:

  • Revisión detallada de paredes, techos, pisos, conexiones eléctricas, bombas de agua y pozos a tierra.

  • Registro fotográfico y fichas técnicas donde se detalle tipo de defecto, ubicación, fecha y responsable (propietario o promotor).

Involucrar el reglamento interno y definir responsabilidades

  • El reglamento interno debe incluir un protocolo para casos de vicios ocultos.

  • Debe establecer roles: ¿quién decide contratar peritos? ¿cómo se distribuyen los costos? ¿cuáles son los plazos?

  • La junta debe convocar una reunión extraordinaria si hay riesgo evidente y notificar a todos los copropietarios con claridad.

Cuotas de mantenimiento y fondo de reserva

  • Es recomendable tener un fondo de reserva para reparaciones estructurales o emergencias.

  • Cuando se detecta un vicio oculto, la junta puede convocar extraordinaria para aprobar el uso de fondo o reintegrar gastos.

¿Cuál es el proceso legal para reclamar?

Plazos y notificaciones

  1. Diagnóstico técnico: con ingeniero civil o arquitecto, emitir informe técnico detallado.

  2. Notificación al constructor: por carta notarial dentro del plazo que establece el Código Civil (usualmente dentro del primer año, según jurisprudencia peruana).

  3. Negociación y reparación: muchos constructoras responden para preservar su reputación.

  4. Acción judicial (si es necesario): en tribunales se puede solicitar reparación, indemnización o resolución de contrato. La base legal es el Artículo 1959 y 1971 del Código Civil, y, si aplica, responsabilidad en Ley del Consumidor si la compra es considerada relación de consumo.

  5. Peritos y arbitraje: la junta puede proponer arbitraje o peritaje profesional para mayor rapidez y objetividad.

Normativa técnica como respaldo

  • Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE): exige cumplimiento en estructuras, instalaciones eléctricas y mecánicas.

  • Ley de Propiedad Horizontal (Ley N.º 27157) establece atribuciones de la junta y reglamento interno, y permite exigir reparaciones y cuidado del bien común.

Jurisprudencia útil

  • Hay fallos del Poder Judicial que han dado la razón a copropietarios frente a constructoras por vicios ocultos, siempre que exista el informe técnico y notificación oportuna.

  • Por ejemplo, en Lima, diversos juzgados civiles han admitido reclamos en base al Artículo 1971, tomando en cuenta el principio de “vicios ocultos” frente a perjuicio evidente.

Cómo evitar y manejar vicios ocultos con enfoque preventivo

Desde la adquisición: inspecciones previas

  • Contrata un profesional para chequeo técnico antes de la recepción. Así, muchos defectos quedan visibles y el constructor debe corregirlos antes de la entrega formal.

Mantén actualizado tu Reglamento Interno

  • Incluye un Anexo de inspección post‑entrega, plazos y protocolos.

  • Define cuándo se convoca a Junta y cómo se comunica (WhatsApp de condóminos, email, tableros de aviso).

Fondo de reserva para emergencias técnicas

  • Destina un porcentaje mensual de las cuotas de mantenimiento para imprevistos estructurales o ocultos.

  • Da transparencia a los copropietarios: cada trimestre publica informe de saldo y gastos.

Capacitación básica para residentes

  • Realiza talleres (presenciales o virtuales) sobre qué observar en unidades: humedad, fisuras, ruidos extraños, problemas eléctricos, funcionamiento de pozos a tierra.

  • Comparte infografías en grupos de WhatsApp o redes sociales del edificio.

Orientación técnica-práctica: casos en la práctica

Caso 1: Fuga de agua desde el techo común

  • Situación: Fuga recién al tercer mes, mancha creciente y pintura desprendida.

  • Acción: Junta convoca perito que detecta que la membrana impermeabilizante fue aplicada con arena en la mezcla.

  • Legalidad: Reporte técnico + carta notarial → constructor procede a nueva impermeabilización y resarcimiento del daño interior. Aplicación del Código Civil, Art. 1959.

Caso 2: Fallos en puesta a tierra eléctrica

  • Situación: Pequeños choques al tocar grifería metálica; vecinos asustan.

  • Acción: Ingeniería detecta que la conexión de tierra está conectada al agua sanitaria, no a varilla sembrada en terreno (obligatorio según RNE).

  • Solución: Se repone sistema de puesta a tierra correctamente conforme a norma y se le entregan planos actualizados al reglamento. Se convoca extraordinaria de Junta; se aprueba uso del fondo de reserva.

Caso 3: Vibraciones por mala instalación de bomba de agua

  • Situación: Ruido constante en horas de la madrugada, vibraciones en pisos superiores.

  • Acción: Profesional detecta que la base no cuenta con aisladores anti‑vibración.

  • Solución: Se instalan soportes antivibración; se comunica al reglamento interno la obligación del proveedor de respaldo en caso de fallos futuros.

Beneficios de una gestión proactiva frente a vicios ocultos

  • Prevención de conflictos entre vecinos: evitar acusaciones o reclamos cruzados.

  • Valor del bien protegido: un edificio bien mantenido tiene más valor de revalorización.

  • Confianza en la administración y junta de propietarios: demuestra capacidad de respuesta, transparencia y profesionalismo.

  • Reducción de responsabilidades legales: si hay investigación o demanda, tener todo documentado (fotos, actas, informes, cartas notariales) mejora tu posición.

Los vicios ocultos en construcción son un desafío real en edificios en propiedad horizontal. Pero con una administración consciente, un reglamento interno claro, inspecciones técnicas, apoyo legal y una junta de propietarios comprometida, puedes detectarlos temprano, gestionarlos con criterio técnico y defender tus derechos con respaldo normativo.

En Casa Grande – Administración de Edificios, Lima, ponemos a tu servicio:

  • 15 años de experiencia profesional y vocación de servicio.

  • Acompañamiento técnico personalizado (ingenieros, peritos).

  • Gestión legal transparente (respaldo en Código Civil y RNE).

  • Atención permanente a juntas de propietarios, reglamento interno, cuotas, fondo de reserva y comunicación clara.

No esperes que los problemas crezcan.


Visita nuestro blog:

Conoce tus derechos, evita problemas y mejora tu convivencia.

👉 Entra ahora y descubre todo lo que necesitas saber: temas legales, técnicos y prácticos que te conviene tener claros.